Diputada Nacional FPV por la provincia de Jujuy
sábado, 19 de septiembre de 2009
domingo, 15 de febrero de 2009
"Escaramujo" Silvio Rodriguez, Managua, Marzo 2008
La sustancia del asunto es si la capacidad de un ser humano está en que su compromiso sea tal, que sea capaz de poner el cuerpo.
lunes, 2 de febrero de 2009
Illapu "Se Alumbra la Vida"
Aún estamos vivos
Etiquetas:
Illapu,
Música Andina,
Música Latinoamericac,
Música Popular,
Se alumbra la vida
viernes, 30 de enero de 2009
El Che Guevara Negro
Así han bautizado, algunas personas, a este gran REVOLUCIONARIO Africano. Thomas Sankara, lideró la revolución de Burkina Faso en el año 1983. Fue presidente de ese país Africano hasta su asesinato en 1987. Son memorables sus discursos, de los cuales, a continuación, pueden leerse párrafos del pronunciado en la Asamblea General de la Naciones Unidas, en el año 1984.
“Es lo que nosotros hemos percibido, nosotros el pueblo de Burkina Faso (...). Era necesario que diéramos un sentido a las ruidosas rebeliones de las masas urbanas desocupadas, frustradas y fatigadas de ver circular las limusinas de las elites alienadas que se sucedían a la cabeza del Estado y que no les ofrecían nada más que las falsas soluciones pensadas y concebidas por los cerebros de otros. Teníamos que darle una conciencia ideológica a las justas luchas de nuestras masas populares movilizadas contra el imperialismo monstruoso.”
“Hablo en nombre de las mujeres del mundo entero, que sufren un sistema de explotación impuesto por los varones. En lo que nos concierne, estamos dispuestos a recibir todas las sugerencias del mundo entero que nos permitan lograr el desarrollo total de la mujer burkinesa. Como devolución, compartiremos con todos los países la positiva experiencia que llevamos a cabo con las mujeres, presentes ahora en todos los niveles del aparato del Estado y de la vida social de Burkina Faso. (...) Sólo la lucha libera, y llamamos a todas nuestras hermanas de todas las razas para que se lancen a tomar por asalto la conquista de sus derechos.“
Mas Información:
http://www.thomassankara.org/
“Es lo que nosotros hemos percibido, nosotros el pueblo de Burkina Faso (...). Era necesario que diéramos un sentido a las ruidosas rebeliones de las masas urbanas desocupadas, frustradas y fatigadas de ver circular las limusinas de las elites alienadas que se sucedían a la cabeza del Estado y que no les ofrecían nada más que las falsas soluciones pensadas y concebidas por los cerebros de otros. Teníamos que darle una conciencia ideológica a las justas luchas de nuestras masas populares movilizadas contra el imperialismo monstruoso.”
“Hablo en nombre de las mujeres del mundo entero, que sufren un sistema de explotación impuesto por los varones. En lo que nos concierne, estamos dispuestos a recibir todas las sugerencias del mundo entero que nos permitan lograr el desarrollo total de la mujer burkinesa. Como devolución, compartiremos con todos los países la positiva experiencia que llevamos a cabo con las mujeres, presentes ahora en todos los niveles del aparato del Estado y de la vida social de Burkina Faso. (...) Sólo la lucha libera, y llamamos a todas nuestras hermanas de todas las razas para que se lancen a tomar por asalto la conquista de sus derechos.“
Mas Información:
http://www.thomassankara.org/
domingo, 4 de enero de 2009
¿Qué es la Voz?
¿Qué es la voz?
Vengo a preguntar ¿qué es la voz?. ¿Será, acaso, apenas un sonido con el cual solo puede escucharse lo que se dice? ¿Y si no existe el oyente?. Y si acaso existe, ¿estará escuchando lo que nosotros decimos? Quizá la única confirmación que tengamos sea el eco. Ese sonido devuelto. Muy devaluado en ciertos lugares. Pensado como repetición del sonido de la voz de uno. Acaso, cada respuesta, ¿no es un eco, aunque sea dicha por los otros? Por una pared,. Un pavimento. También por un árbol o por un pájaro, y porqué no, por un auto, un camión o colectivo.
Y, aunque lo que diga el otro sea un grito de respuesta a un susurro, sea un susurro, un llanto o una sonrisa, en respuesta a un grito. ¿Porqué no creer que el eco es la propia voz dicha por el otro? O el silencio de una pared sin ventanas, que nos mira impávida en nuestra desesperación urbana. La desesperación, quizá sea eso, lo urbano. Se nos viene encima con su regimiento de artefactos y cemento, que nos interpela de nuestra soledad.
Esa voz dicha por nosotros y emitida por otra boca. La del radiador del camión o del colectivo que nos ruge en nuestro oído.
Sin embargo, yo no sé hablar. Solo hablo de mis características y de aquellos lugares que transité, y que exhibo como galones, y me quedo en la espera que se me elogie y se me admire, por lo que no digo ahora. Ya no hablo. No tengo voz, estoy mudo. De una mudez espantada de mi caída. Pero hay quienes no me dejan. Y me besan. Y me acarician. Quizá sea eso lo que me queda. Que nos queda a todos.
Esa caricia, de esa voz que a los gritos, nos piden que veamos el sol que nos rodea. Que lo toquemos en su tibieza. Esa voz emitida por otra boca. Que nos dice de nosotros mismos; dicha por nosotros mismos, a través de los otros. Con otro timbre, volumen y registro. Totalmente distintos. Además, cuando el otro emite sonido, ¿Qué nos dice? Ya lo sé. Nos dice lo que nosotros mismos, hacía un instante, habíamos dicho, y que es devuelta en forma de eco.
El silencio. También es un eco. Cualquier sonido que se emita desde uno, puede ser tan silencioso, que es devuelto por el otro en silencio.
Quizá sea el momento de escuchar el silencio de uno mismo. Cuando uno habla, quizá este hablando en silencio. Esa también es la voz. Tanto, que el eco tampoco puede ser escuchado, porque es silencioso.
Sin embargo, el tiempo que dura lo que se dice, no tiene la duración del eco. En la música, quizá, el silencio tenga una duración infinita entre una nota y otra. También es tocado, debe ser escuchado y sentido. Quizá, también, sea el silencio de la voz lo más importante del sonido. Porque, aún el grito, es una palabra con significado, también puede ser silencioso. En cambio, el silencio, busca ser llenado de nada. Solo está siendo. Es lo no hecho aún. Es lo potencial. Lo que aún no existe y se perfila. Lo que estamos por decir.
Vengo a preguntar ¿qué es la voz?. ¿Será, acaso, apenas un sonido con el cual solo puede escucharse lo que se dice? ¿Y si no existe el oyente?. Y si acaso existe, ¿estará escuchando lo que nosotros decimos? Quizá la única confirmación que tengamos sea el eco. Ese sonido devuelto. Muy devaluado en ciertos lugares. Pensado como repetición del sonido de la voz de uno. Acaso, cada respuesta, ¿no es un eco, aunque sea dicha por los otros? Por una pared,. Un pavimento. También por un árbol o por un pájaro, y porqué no, por un auto, un camión o colectivo.
Y, aunque lo que diga el otro sea un grito de respuesta a un susurro, sea un susurro, un llanto o una sonrisa, en respuesta a un grito. ¿Porqué no creer que el eco es la propia voz dicha por el otro? O el silencio de una pared sin ventanas, que nos mira impávida en nuestra desesperación urbana. La desesperación, quizá sea eso, lo urbano. Se nos viene encima con su regimiento de artefactos y cemento, que nos interpela de nuestra soledad.
Esa voz dicha por nosotros y emitida por otra boca. La del radiador del camión o del colectivo que nos ruge en nuestro oído.
Sin embargo, yo no sé hablar. Solo hablo de mis características y de aquellos lugares que transité, y que exhibo como galones, y me quedo en la espera que se me elogie y se me admire, por lo que no digo ahora. Ya no hablo. No tengo voz, estoy mudo. De una mudez espantada de mi caída. Pero hay quienes no me dejan. Y me besan. Y me acarician. Quizá sea eso lo que me queda. Que nos queda a todos.
Esa caricia, de esa voz que a los gritos, nos piden que veamos el sol que nos rodea. Que lo toquemos en su tibieza. Esa voz emitida por otra boca. Que nos dice de nosotros mismos; dicha por nosotros mismos, a través de los otros. Con otro timbre, volumen y registro. Totalmente distintos. Además, cuando el otro emite sonido, ¿Qué nos dice? Ya lo sé. Nos dice lo que nosotros mismos, hacía un instante, habíamos dicho, y que es devuelta en forma de eco.
El silencio. También es un eco. Cualquier sonido que se emita desde uno, puede ser tan silencioso, que es devuelto por el otro en silencio.
Quizá sea el momento de escuchar el silencio de uno mismo. Cuando uno habla, quizá este hablando en silencio. Esa también es la voz. Tanto, que el eco tampoco puede ser escuchado, porque es silencioso.
Sin embargo, el tiempo que dura lo que se dice, no tiene la duración del eco. En la música, quizá, el silencio tenga una duración infinita entre una nota y otra. También es tocado, debe ser escuchado y sentido. Quizá, también, sea el silencio de la voz lo más importante del sonido. Porque, aún el grito, es una palabra con significado, también puede ser silencioso. En cambio, el silencio, busca ser llenado de nada. Solo está siendo. Es lo no hecho aún. Es lo potencial. Lo que aún no existe y se perfila. Lo que estamos por decir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)